Hablar del día de muertos en México, sin duda es hacer referencia a una de las tradiciones más antiguas sobre la presencia de las flores en los altares, se trata precisamente de la flor de cempasúhcil, una flor que en su interior, guarda profundos significados e intenciones para los seres queridos que se han adelantado en el camino.
Su característico color, su aroma y la propia estructura de la flor, se vuelven en un elemento imprescindible en la ofrenda de día de muertos, conoce más sobre ella.
¿Qué significa la flor de cempasúchil en el Día de Muertos?
El significado prehispánico de la flor en el Día de Muertos, es la vida entre los dos mundos, la vida y la muerte y la conexión que existe entre ambos.
¿Cuál es el origen de la flor de cempasúchil?
Se trata de una de las especies endémicas de flores más antiguas de México, según la información descubierta por científicos y arqueólogos, la presencia de la flor de cempasúchil en la tierra, data de hace 3 mil años en Mesoamérica.
Su nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “varias flores”, haciendo referencia a su característica cantidad de pétalos.

¿Por qué se usa el cempasúchil en las ofrendas?
El uso de esta flor en las ofrendas de día de muertos, se relaciona con la creencia de la continuidad de la vida y la muerte, así como, la conexión entre vivos y difuntos.
A su vez, también se cree que funcionan como un tipo de ofrenda de bienvenida para las almas de nuestros seres queridos que se encuentran de visita en estas fechas, recordando la belleza de la vida y la celebración que trae consigo esta fiesta.
¿Qué simboliza el color naranja del cempasúchil?
El característico color naranja de la flor, simboliza el sol y la vida, siendo sus pétalos, como una guía para las almas que buscan su camino de regreso al de los vivos.
¿Dónde se cultiva la flor de cempasúchil en México?
En México, el cempasúchil se cultiva principalmente en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, siendo estos estados los principales productores. Aunque también puede llegar de zonas como Oaxaca, Guerrero, Morelos, Durango, San Luis Potosí, entre otros.

¿Qué leyenda hay detrás del cempasúchil?
La leyenda de esta flor varía dependiendo de la región, sin embargo, la más conocida es que se cree que su color e intensa fragancia, ayudan a guiar a los difuntos.
Una de las leyendas más conocidas del cempasúchil, cuenta la historia de dos jóvenes enamorados, Xóchitl y Huitzilin, quienes solían subir juntos a lo alto de la montaña a ofrecer flores al dios Tonatiuh, el dios del Sol. Tristemente, un Huitzilin murió en la batalla y Xóchitl, con el profundo amor que sentía por él, le pidió desconsoladamente al dios del sol, poder unirse por siempre con su amado.
Conmovido, Tonatiuh la convirtió en una flor dorada como el sol y a él, lo convirtió en un colibrí. Desde entonces, se dice que cuando un colibrí se posa en una flor de cempasúchil, es porque los enamorados se han reencontrado.
¿Cómo se usa el cempasúchil más allá del Día de Muertos?
Más allá de formar parte de los tradicionales altares, la flor de cempasúchil forma parte de la gastronomía con platillos, postres e infusiones. También puede ser utilizada como medicina tradicional y más.