17 C
Mexico City
jueves, octubre 30, 2025
More

    Latest Posts

    ¿Cuál es la historia de La Calavera Garbancera?

    En el corazón de las tradiciones mexicanas, La Calavera Garbancera, más conocida como La Catrina, se ha convertido en uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos. Con su elegante sombrero y su sonrisa esquelética, esta figura no solo es parte del arte popular, sino también una crítica social que, con el paso del tiempo, se transformó en ícono de identidad nacional.

    ¿Quién creó La Calavera Garbancera y cuál fue su origen?

    La Calavera Garbancera fue creada por el grabador José Guadalupe Posada a principios del siglo XX, aproximadamente en 1910. En esa época, Posada realizaba grabados satíricos que retrataban a la sociedad mexicana con humor y crítica.

    El término “garbancera” hacía referencia a las mujeres que vendían garbanzos y que, según la crítica popular, renegaban de sus raíces indígenas para aparentar ser europeas. Posada las representó como esqueletos vestidas con sombreros elegantes, burlándose de quienes querían adoptar costumbres extranjeras para aparentar una clase social más alta.

    Calavera Garbancera original.

    ¿Qué representa La Calavera Garbancera en la cultura mexicana?

    Más allá de su apariencia simpática, La Calavera Garbancera simboliza una crítica al clasismo y al deseo de aparentar, recordando que “todos somos iguales ante la muerte”. Su figura combina ironía y reflexión: la muerte no distingue entre pobres o ricos, entre indígenas o criollos. Con el tiempo, su imagen trascendió la burla y se transformó en un emblema del orgullo mexicano, uniendo el humor con la conciencia social.

    ¿Cómo La Calavera Garbancera se convirtió en La Catrina?

    La transformación ocurrió gracias al artista Diego Rivera, quien en 1947 la incluyó en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. En esta obra, Rivera vistió a la calavera con un elegante vestido de gala y la bautizó como “La Catrina”, derivado de la palabra “catrín”, que se usaba para describir a los hombres de clase alta y refinados. Desde entonces, La Catrina se convirtió en un símbolo del Día de Muertos y en una representación del mestizaje cultural mexicano, mezclando lo popular con lo elegante, la muerte con la vida.

    Durante el Día de Muertos, La Catrina (antes Garbancera) aparece en ofrendas, desfiles y decoraciones como una figura que celebra la muerte sin miedo, invitando a reírse de ella. Su presencia simboliza el equilibrio entre lo festivo y lo espiritual, recordando que en México, la muerte no es un final trágico, sino una continuación alegre de la existencia. Las personas se disfrazan de Catrinas para rendir homenaje a esta tradición y mantener viva la conexión con sus raíces.

    Mural de Diego Rivera Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

    Latest Posts

    NO TE PIERDAS..