El Día de Muertos es una de las celebraciones más profundas y simbólicas de la cultura mexicana. Más allá de las flores, el pan y las calaveras, esta tradición honra la memoria de quienes ya no están, creando un puente entre el mundo de los vivos y el de los espíritus. Uno de los elementos centrales de esta festividad es el altar de muertos, una ofrenda que se coloca en los hogares para recibir a las almas que regresan durante el 1 y 2 de noviembre.
Si estás pensando en hacer uno por primera vez o quieres entender mejor su significado, aquí te explicamos qué debe llevar un altar de muertos, qué representa cada elemento y cómo puedes armarlo fácilmente sin perder su esencia.

¿Cuántos niveles debe tener un altar de muertos?
El número de niveles en un altar no solo responde a cuestiones estéticas, sino también simbólicas. Estos son los más comunes:
- Dos niveles: Representan el cielo y la tierra, ideal para espacios pequeños.
- Tres niveles: Añaden el inframundo, reflejando la conexión entre los tres planos de existencia.
- Siete niveles: Es la versión más tradicional, simboliza los pasos que el alma debe atravesar para alcanzar el descanso eterno.
Si buscas algo práctico pero significativo, un altar de dos o tres niveles es suficiente para conservar el simbolismo sin complicaciones.
¿Qué elementos debe llevar un altar de muertos y qué significan?
Cada objeto en el altar tiene un propósito espiritual o emocional. Aquí te explicamos los más importantes:
- Fotografía del ser querido: Se coloca en la parte más alta, como punto central de la ofrenda.
- Veladoras o velas: Representan la luz que guía a las almas en su camino de regreso.
- Flores de cempasúchil: Su color vibrante y aroma ayudan a marcar el camino para los difuntos.
- Pan de muerto: Simboliza el ciclo de la vida y la muerte.
- Agua: Se ofrece para calmar la sed del alma tras su largo viaje.
- Comida y bebida favorita del difunto: Es una forma de compartir con ellos lo que más disfrutaban en vida.
- Copal o incienso: Limpia el ambiente y aleja las energías negativas.
- Calaveritas de azúcar o cerámica: Nos recuerdan que la muerte es parte natural de la existencia.
- Sal: Purifica y protege el alma durante su visita.
- Papel picado: Representa el viento y la fragilidad de la vida.
- Objetos personales: Pueden ser pertenencias o símbolos que reflejen su personalidad o pasatiempos.

¿Cómo hacer un altar de muertos paso a paso?
- Elige el lugar adecuado
Busca un espacio tranquilo, limpio y con buena visibilidad. Puede ser una mesa, repisa o rincón especial. - Crea los niveles
Usa cajas, tabiques o estructuras de cartón para formar los escalones. Puedes cubrirlos con telas o manteles de colores simbólicos: blanco (pureza), morado (duelo), naranja (vida). - Organiza los elementos
- En el nivel superior: coloca la foto del difunto y las velas.
- En los niveles intermedios: acomoda la comida, el pan, el agua y objetos personales.
- En el nivel inferior: decora con flores, papel picado y calaveritas.
- Agrega detalles decorativos
Usa pétalos de cempasúchil para formar caminos, incluye figuras de catrinas, cruces o santos si tu tradición lo permite. - Enciende las velas y dedica un pensamiento
Este momento simboliza la llegada de las almas. Puedes acompañarlo con una oración, música suave o palabras de cariño.
¿Cómo hacer un altar sin gastar mucho?
- Reutiliza materiales como cajas de cartón o huacales.
- Usa flores de papel si no puedes comprar naturales.
- Sustituye las velas por luces LED si no puedes usar fuego.
- Haz un altar en miniatura si vives en un espacio reducido.
- Incluye música o aromas que te conecten con la persona homenajeada.

Más que decoración: un acto de amor y memoria
Montar un altar no es solo seguir una tradición, es una forma de mantener vivos los recuerdos, de enseñar a las nuevas generaciones a honrar a sus seres queridos y de reforzar la identidad cultural mexicana. Cada altar es único, porque refleja el amor, la historia y la creatividad de quien lo hace.