En el lenguaje cotidiano de las nuevas generaciones, cada vez aparecen más palabras que no figuran en los diccionarios tradicionales, pero que se usan con total naturalidad en redes sociales, conversaciones informales y hasta en campañas publicitarias. Una de ellas es “hype”, un término que ha ganado popularidad especialmente entre los jóvenes, aunque su significado aún genera confusión para muchos.
A pesar de que la Real Academia Española (RAE) no ha incluido esta palabra en su repertorio oficial, instituciones como la Fundéu (Fundación del Español Urgente) han investigado su uso y origen para ofrecer una definición más clara. En esta nota te explicamos qué significa “hype”, de dónde viene, cómo se usa y en qué contextos es más común encontrarlo.

¿Cuál es el origen de la palabra “hype”?
El término “hype” proviene del inglés y está relacionado con la palabra “hyperbole”, que significa exageración. En su uso moderno, “hype” se refiere a una emoción intensa y anticipada, generalmente provocada por algo que aún no ha ocurrido, como el estreno de una película, el lanzamiento de un videojuego o la llegada de un nuevo producto.
Históricamente, este concepto ha sido utilizado en el mundo del marketing y la publicidad para generar expectativa y entusiasmo entre los consumidores. Sin embargo, hoy en día ha sido adoptado por los usuarios de redes sociales, especialmente por los millennials y centennials, como una forma de expresar entusiasmo desbordado.
¿Qué significa “hype” en la práctica?
En términos simples, “hype” describe ese estado de emoción exagerada o anticipación intensa que una persona siente por algo que espera con muchas ganas. Por ejemplo, si alguien dice “estoy hypeado por el nuevo álbum de mi artista favorito”, está expresando que tiene grandes expectativas y está muy emocionado por su lanzamiento.
Pero el “hype” también tiene una cara menos positiva: muchas veces, esa emoción anticipada termina en decepción, cuando el resultado no cumple con lo que se esperaba. Es común que esto ocurra con películas, videojuegos o productos que fueron promocionados intensamente pero no lograron satisfacer las expectativas del público.
¿En qué contextos se usa la palabra “hype”?
El término puede aplicarse en múltiples situaciones, tanto personales como profesionales. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Entretenimiento: “Estoy hypeado por el estreno de esta serie”
- Relaciones personales: “Tenía mucho hype por esta cita y fue un desastre”
- Universidad o trabajo: “Me hypeé con este proyecto y al final no era lo que esperaba”
- Publicidad: Las marcas generan hype para aumentar el interés en sus productos antes del lanzamiento
¿Es correcto usar “hype” en español?
Aunque no es una palabra reconocida oficialmente por la RAE, su uso está tan extendido que ya forma parte del lenguaje informal de muchos hablantes. No reemplaza términos como “emoción”, “expectativa” o “exageración”, pero se ha convertido en una forma rápida y efectiva de comunicar una idea muy específica: estar emocionado por algo que aún no ha ocurrido.