Este noviembre, el cielo nocturno nos regala uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año: la superluna, también conocida como la Luna del Cazador, la cual se vera más grande y luminosa que una luna llena común.
Este evento ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto más cercano de su órbita a la Tierra
En México, este fenómeno será visible durante las noche del 5 de noviembre, y no necesitarás telescopio ni equipo especial para disfrutarlo. Solo bastará con mirar al cielo desde un lugar despejado y dejarte sorprender por su belleza.

¿Qué es una superluna y por qué se ve diferente?
La superluna ocurre cuando la Luna llena se encuentra en su punto más cercano a la Tierra. En esta posición, el satélite puede parecer hasta 8% más grande y 16% más brillante que en otras fases llenas. Aunque la diferencia puede parecer mínima, el efecto visual es impresionante, especialmente cuando la Luna aparece cerca del horizonte.
Este fenómeno también se potencia por la llamada “ilusión lunar”, que hace que el satélite parezca aún más grande cuando está bajo en el cielo.

¿Cuándo se podrá ver la superluna en México?
La fase llena de la Luna alcanzará su punto máximo el 5 de noviembre a las 7:19 a.m. (hora del centro de México), pero las mejores vistas serán durante la noche del 5, justo después del atardecer.
En la Ciudad de México, la Luna saldrá aproximadamente a las 18:08 horas, momento ideal para observarla cuando el cielo comienza a oscurecer.

¿Dónde y cómo verla mejor?
Para disfrutar al máximo este fenómeno, sigue estas recomendaciones:
- Busca un lugar con vista despejada hacia el este o sureste, donde la Luna aparece baja en el horizonte.
- Aléjate de zonas con contaminación lumínica como avenidas o centros urbanos.
- Si vas a tomar fotos, incluye elementos del paisaje (árboles, edificios, montañas) para darle escala.
- Usa binoculares o una cámara con zoom si quieres ver detalles como cráteres o mares lunares.
- No necesitas telescopio: la vista más mágica suele ser a simple vista.

¿Por qué se le llama Luna del Cazador?
Este nombre proviene de antiguas tradiciones del hemisferio norte. La Luna del Cazador aparece justo después de la Luna de la Cosecha (en octubre), y marcaba el momento ideal para cazar y almacenar alimentos antes del invierno. Es una luna llena con historia, que conecta el cielo con las costumbres ancestrales.

¿Qué hacer si te la pierdes?
Si por alguna razón no puedes ver la superluna de noviembre, no te preocupes. Aún queda una última oportunidad en el año: la superluna de diciembre, que también promete un espectáculo nocturno inolvidable.



