La imagen de calles saturadas de cables colgando de postes podría tener los días contados en la Ciudad de México. Con la reciente aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Senado ha dado luz verde a una transformación urbana que busca mejorar la estética de la capital, reducir riesgos y modernizar la infraestructura tecnológica: el soterramiento de cables.
Esta medida, que forma parte de una estrategia más amplia para combatir la contaminación visual y optimizar la conectividad, obligará a las empresas de telecomunicaciones a retirar o reubicar sus instalaciones aéreas. Aunque el proceso será gradual, representa un cambio significativo en la forma en que se gestiona la infraestructura digital en la ciudad.

¿Cómo realizarán el soterramiento de cables?
Según lo establecido en el artículo 126 de la nueva ley, será la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones la encargada de definir los lineamientos técnicos y operativos para llevar a cabo el reordenamiento, retiro o soterramiento de cables.
El objetivo principal es proteger la infraestructura de telecomunicaciones al colocarla bajo tierra, lo que la resguarda de condiciones climáticas adversas y reduce el riesgo de accidentes. Además, se busca mejorar la imagen urbana, facilitar el mantenimiento y agilizar la conectividad en zonas densamente pobladas.
Retiro de cables en la CDMX
Aunque la ley es reciente, el retiro de cables en desuso ya se venía implementando en la capital. Durante los últimos meses de 2023, el gobierno de la CDMX logró retirar más de 626 mil metros de cableado obsoleto de servicios como telefonía, internet y televisión.
Este esfuerzo fue posible gracias a un Convenio de Colaboración firmado entre el gobierno local y empresas como Telmex, Totalplay, IZZI y Megacable, con el respaldo de organismos como CANIETI y ANATEL. Según el acuerdo, estas jornadas de limpieza se realizarán anualmente durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Además, la ciudadanía puede solicitar el retiro de cables en desuso a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) de LOCATEL, que hasta ahora ha gestionado más de 10 mil intervenciones. También está disponible el portal ciudadsincables.cdmx.gob.mx, donde se pueden consultar los puntos intervenidos en tiempo real.