15.5 C
Mexico City
lunes, enero 13, 2025
More

    Latest Posts

    La historia del Día de muertos

    En México la muerte también esta llena de colores gracias a nuestro tradicional papel picado, que son hechos a mano por nuestros artesanos, el cempasúchil que representa la luz al final del camino para las almas que nos han dejado, calaveras y catrinas. 

    Es un día lleno de historia y raíces, todo esto con el objetivo de honrar a nuestros muertos. Una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Pero ¿conocemos el origen de esta tradición? 

    Un culto a la muerte 

    Los mexicanos encontramos una manera maravillosa para recordar a los seres queridos y familiares que ya no están en la tierra, estos son días muy especiales para nosotros. 

    Esta tradición comenzó en los pueblos prehispánicos en los que también se colocaban ofrendas (comida y flores). Desde entonces para nuestros ancestros la muerte era parte de un ciclo y para ellos el destino estaba marcado según su estilo de vida. 

    Con la llegada de los españoles y la colonización se añadieron diferentes elementos. Esto terminó siendo el reflejo del sincretismo de ambas culturas. Los pueblos indígenas y el catolicismo.

    “Los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl)”, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 

    Las cruces representan el catolicismo y también las bebidas que actualmente colocamos en la ofrenda. Las calaveras surgen a final del siglo XlX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, quien también fue el creador de “La catrina”, nuestro símbolo más reconocido dentro y fuera del país.

    Ahora nuestra tradición también es un reflejo de nuestro desarrollo como sociedad, hoy también es un referente a las mejores expresiones culturales que hay en el mundo.

    ¿Qué representa La Catrina en el Día de los Muertos?

    La Catrina es un símbolo icónico del Día de los Muertos en México que representa la muerte con elegancia y un toque de ironía. Creada originalmente como “La Calavera Garbancera” por el caricaturista José Guadalupe Posada y popularizada por el muralista Diego Rivera, la Catrina es una figura de una calavera femenina vestida de gala, con sombrero y adornos florales. Su imagen se usó inicialmente como una crítica social a aquellos que negaban sus raíces indígenas, queriendo parecer europeos.

    Hoy en día, la Catrina simboliza la aceptación de la muerte como parte de la vida y se ha convertido en un emblema cultural que honra a los difuntos.

    ¿Cuál es el origen y el significado del pan de muerto?

    El pan de muerto, otro elemento fundamental en las ofrendas del Día de los Muertos, tiene sus raíces en la época de la Conquista, cuando los españoles lo introdujeron como una alternativa simbólica a los sacrificios humanos. Este pan redondo, decorado con “huesos” de masa, es elaborado con harina de trigo, huevos, y suele perfumarse con naranja y anís.

    En las ofrendas, representa el ciclo de la vida y la muerte, y su consumo simboliza la comunión con los difuntos, creando un banquete que honra la memoria de los que ya no están, integrando sabores y tradiciones que reflejan la rica cultura mexicana.

    Latest Posts

    NO TE PIERDAS..

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.