20 C
Mexico City
martes, abril 22, 2025
More

    Latest Posts

    ¿Qué es el cónclave papal y cuándo se lleva a cabo?

    La elección de un nuevo Papa es uno de los eventos más solemnes y simbólicos de la Iglesia católica. Tras la muerte o renuncia del Sumo Pontífice, se activa un riguroso protocolo que culmina en el cónclave papal, un proceso ancestral cargado de tradición, misterio y significado espiritual. En este artículo te explicamos qué es el cónclave, cómo se lleva a cabo y cuándo tiene lugar, especialmente en el contexto actual tras el fallecimiento del Papa Francisco.

    ¿Qué es el cónclave papal?

    El término cónclave proviene del latín cum clave, que significa “con llave”. Este nombre hace referencia al encierro estricto de los cardenales electores en un lugar seguro –desde hace siglos, la Capilla Sixtina del Vaticano– para elegir al nuevo Papa sin interferencias externas.

    Durante el cónclave, los cardenales menores de 80 años se reúnen bajo juramento de secreto absoluto y realizan votaciones secretas hasta alcanzar una mayoría de dos tercios que consagre al nuevo obispo de Roma, cabeza visible de la Iglesia católica.

    ¿Cuándo es el cónclave papal?

    El cónclave papal se convoca entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Papa, una vez han concluido los llamados Novemdiales, los nueve días de luto oficial decretados por la Santa Sede. Este período incluye diversas misas y ceremonias en homenaje al pontífice fallecido, y permite además que todos los cardenales lleguen a Roma.

    En este caso, con la muerte del Papa Francisco confirmada en la madrugada del lunes 21 de abril de 2025, se espera que el cónclave inicie entre el 6 y el 11 de mayo del mismo año.

    ¿Cuánto tiempo después de la muerte de un Papa dura el cónclave?

    Una vez iniciado el cónclave, su duración puede variar, aunque generalmente se resuelve en pocos días. En cada jornada se pueden realizar hasta cuatro votaciones secretas. Si en ninguna se alcanza el consenso necesario, el proceso continúa. La duración histórica de los cónclaves ha sido variable: algunos duraron horas y otros, como el de 1268-1271, se extendieron por casi tres años.

    ¿Cómo se lleva a cabo el cónclave papal?

    El procedimiento comienza cuando el cardenal camarlengo –responsable de los asuntos temporales del Vaticano durante la sede vacante– confirma oficialmente la muerte del Papa. Luego se inicia el protocolo para convocar a los cardenales electores y preparar el lugar donde tendrá lugar el cónclave: la Capilla Sixtina.

    El primer acto oficial es una misa especial, conocida como Pro eligendo Pontifice, celebrada por todos los cardenales. Posteriormente, los 120 cardenales elegibles se encierran en la Capilla Sixtina, momento en que se pronuncia la frase latina “Extra omnes”, indicando que todos los ajenos al proceso deben abandonar el recinto.

    Las votaciones se realizan en absoluto secreto. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta, que luego es depositada en una urna. Se requieren dos tercios de los votos para que un candidato sea elegido. Si no se alcanza dicha mayoría, se realizan nuevas rondas de votación.

    Tras cada ronda, las papeletas se queman en una estufa especial. Si el humo que emerge es negro, significa que no hubo consenso. Si es blanco, es señal de que hay nuevo Papa, y se anuncia públicamente con la frase “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

    El método actual del cónclave fue establecido en el siglo XIII para evitar presiones externas en la elección del Sumo Pontífice. Desde entonces, se han mantenido muchas de sus normas fundamentales: el aislamiento de los cardenales, la votación secreta, y la necesidad de mayoría calificada.

    Entre las reglas modernas se encuentra que sólo los cardenales menores de 80 años pueden votar, y que en caso de prolongarse la elección más allá de 33 rondas sin resultados, se limita la votación a los dos candidatos con mayor número de sufragios.

    ¿Quiénes podrían ser los sucesores de Francisco?

    Tras el fallecimiento del Papa Francisco, varios nombres han surgido como posibles sucesores. Algunos de los más mencionados son:

    • Luis Antonio Tagle (Filipinas): cercano al pueblo y defensor de la justicia social.
    • Matteo Zuppi (Italia): conocido por su sensibilidad social.
    • Peter Turkson (Ghana): promotor de la justicia económica y el medio ambiente.
    • Pietro Parolin (Italia): actual secretario de Estado del Vaticano.
    • Raymond Leo Burke (EE.UU.): representante del ala más conservadora.

    Latest Posts

    NO TE PIERDAS..

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.